viernes, 29 de septiembre de 2017

Onirismo oficialista de una soberanía alimentaria


Vamos a referirnos solamente a cuatro cultivos de importancia en Venezuela para evaluar cómo marcha la ruta hacia la Soberanía Alimentaria, proclamada por el gobierno socialista del siglo XXI desde el año 1999, cuando comenzó lo que han llamado revolución bolivariana. Estos cultivos son arroz, maíz, caña de azúcar y soya.

Venezuela necesita producir al menos 1.000.000 de toneladas de arroz paddy por año, lo que se convierte en unas 700.000 toneladas de arroz blanco que para una población de 30 millones de habitantes significa un consumo per cápita de 23,3 kg. Éste es un consumo bastante modesto si lo comparamos con los 40 y con los 54 kg/por persona/año de colombianos y peruanos respectivamente.

En cuanto a maíz (o en cuanto a maíz y sorgo granífero) se requiere producir unos 2.500.000 toneladas de granos forrajeros, entre maíz amarillo y sorgo granífero, para satisfacer la demanda de las fábricas de Alimentos Balanceados para Animales (ABA), y al menos 1.400.000 de toneladas de maíz blanco, para que la población disfrute de las tradicionales arepas.

Los requerimientos de azúcar se ubican aproximadamente en 1.200.000  toneladas, y los de soya rondan 1.400.000 toneladas de granos por año.

Para cubrir la modesta demanda de 1.000.000 de toneladas de arroz por año, se deben sembrar alrededor de 200.000 hectáreas con un rendimiento promedio estimado de 5 toneladas/ha, lo cual se ha logrado en el pasado cuando incluso se producían excedentes que eran exportados. Pero el gobierno tiene planes, el “Plan de Siembra y Cosecha Venezuela Cultiva” a nivel de lo que han denominado “Unidades de Producción Socialista (UPSA)”, en las cuales recientemente iniciaron la cosecha de arroz en 414 has ubicadas en 2 UPSAS en Turén, estado Portuguesa, con la “Empresa Socialista de Riego Río Guárico (ESRRG)”, que con un rendimiento estimado de 3.600 kg/ha esperan “contribuir con la soberanía y la seguridad alimentaria de la población venezolana”. En total, este plan comprende 7 UPSAS que de ser de iguales dimensiones a las señaladas deben cubrir un total de 1.449 ha (414x3,5). Con este rendimiento, para cubrir la demanda nacional se requerirían 278.000 ha (1.000.000 ton/3,6 ton/ha), es decir, con este plan y estas empresas de rimbombantes nombres, se tiene cubierto el 0,52% de los requerimientos.

Para el suministro de granos forrajeros, se estima que se tienen que sembrar unas 375.000 ha de maíz amarillo con un rendimiento promedio de 4 ton/ha y unas 335.00 ha de sorgo granífero con un rendimiento promedio de 3 ton/ha. Mientras que para cubrir la demanda de maíz blanco se deben sembrar unas 350.000 ha con un rendimiento promedio de 4 ton/ha. En total, se deben sembrar 1.060.000 ha entre maíz y sorgo granífero.

Para cubrir la demanda de azúcar se debe moler en los centrales más de 10.000.000 de toneladas de caña al año, las cuales se producirían en unas 120.000-200.000 ha dependiendo de los rendimientos promedio oscilando entre 50 y 83 ton/ha; consideremos entonces, que con un buen manejo del cultivo se requieran unas 160.000 ha de caña de azúcar. Paralelamente se deben mejorar los centrales azucareros, ya que si con la insuficiente cosecha de este año se dejaron de moler más de 300.000 toneladas de caña por limitaciones para su recepción, el problema se agravaría al aumentar la producción a los niveles requeridos.

Finalmente, la soya, cuyo grano contribuye a suplir concentrados proteicos para los ABA y aceite para consumo, con un rendimiento promedio de 2 ton/ha, se requeriría la siembra de unas 700.000 ha. Si se considera los logros de los programas oficiales con soya en el estado Anzoátegui, donde se han realizado inversiones millonarias en un moderno complejo agroindustrial pero donde los rendimientos de la soya apenas rondan los 500 kg/ha, para cubrir la demanda de 1.400.000 toneladas se requeriría sembrar 2.800.000 ha con soya.

Si sumamos estos cuatro rubros, con los rendimientos promedio previamente estimados, obtenemos un total de 2.120.000 ha que se deben sembrar anualmente. Si consideramos que en el cultivo de arroz se pueden lograr dos ciclos al año, su requerimiento de área a sembrar baja a 100.000 ha/año y el total de la superficie requerida bajaría a 2.020.000 ha. Tanto para arroz como para caña de azúcar, la superficie total sería de 260.000 ha que deben estar dotadas con riego.

El militar al frente del despacho de agricultura, mencionó que van hacia la siembra de 800.000 ha de maíz y 1.000.000 de ha de soya (cifras que deberían ser al contrario ya que se requiere mayor superficie para maíz que para soya), además que con el “Plan de Contingencia de Agricultura Soberana 2017-2018” van a reducir el uso de insumos tales como plaguicidas y fertilizantes, y también van orientados hacia la sustitución de híbridos por variedades (particularmente en el caso maíz, me imagino). Ante estos anuncios, sin ningún soporte técnico, estimo que los rendimientos promedio disminuirán significativamente y, por lo tanto, la superficie requerida por estos cuatro rubros considerados se incrementaría a más del doble de lo que estamos calculando.

Ahora bien, la gran pregunta para estos planes es: dónde están esos  2.000.000 de hectáreas o más acondicionadas para la siembra; dónde están los insumos, la maquinaria, la infraestructura de recepción y almacenamiento de cosecha y la de procesamiento (centrales azucareros suficientes y operativos para que no quede caña sin moler, plantas para la extracción de aceite del grano de soya en forma oportuna para evitar su deterioro). Los agricultores están a la expectativa de obtener recursos suficientes, tanto financieros como de bienes y servicios por parte del gobierno, de una verdadera y justa revisión de los precios de sus productos, para proceder a la siembra, a crecer en superficie y en productividad, a invertir en sus unidades de producción, y así contribuir verdaderamente con la soberanía y la seguridad alimentarias de la población venezolana.

Solamente con una sincera planificación agrícola sobre la base de acertadas políticas que consideren qué debemos sembrar, cuánto, dónde, con qué y con quién producir, se logrará disminuir la importación de alimentos baratos, excedentarios, que debilitan la producción agrícola y la estabilidad de la población campesina. O sea, planificar a corto, mediano y largo plazos sobre la base de los recursos naturales, financieros y humanos disponibles. Se lograría también, que la población tenga una disponibilidad inmediata y sostenida de alimentos nutritivamente adecuados y seguros de una manera socialmente aceptable, es decir, sin necesidad de depender de suministros alimenticios de emergencia, hurgando en la basura, robando o utilizando otras estrategias de afrontamiento, tal como lo expresa la FAO y tal como ocurre actualmente en Venezuela.

Le repito a los representantes del gobierno bolivariano responsables de las políticas agrícolas del país, que tienen que dejar la improvisación, que tienen que planificar con honestidad para el bien de la agricultura, que tienen que tomar en cuenta a los agricultores de valiosa trayectoria en esta actividad, que el manejo de millones de hectáreas de cultivo requieren un verdadero apoyo científico y tecnológico para poder salir adelante. Tienen que dejar de utilizar sus planes oníricos, llenos de fantasías, sin sentido de la realidad, para mentir en algo tan delicado como es la alimentación de la gente, para hacerles creer que van a implementar soluciones a la hambruna que hoy padece la población, todo esto como mecanismo de proselitismo político que al parecer durante las más recientes elecciones no les ha dado resultado, ni les resultará en el futuro con una sociedad saturada de promesas y mentiras.

Recordemos que: SIN FERTILIZANTES es imposible producir la cantidad de alimentos que necesitamos para satisfacer los requerimientos de la población.

En Amazon está a la venta el libro del autor: “Fertilidad de suelos, su manejo en la agricultura venezolana”. Tiene información muy útil para mejorar la práctica de fertilización de los cultivos, con miras a una mayor productividad y a un mejor trato a los suelos y al ambiente en general.

Pedro Raúl Solórzano Peraza
Septiembre 2017.


No hay comentarios:

Publicar un comentario