IX.-PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA
RECUPERACIÓN DE LA
AGRICULTURA VENEZOLANA POSTSOCIALISMO DEL SIGLO XXI
Pedro Raúl Solórzano
Peraza
IX.-PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA (Resumen del original)
Una de las vías para tratar de superar la escasez de alimentos en
Venezuela, es mediante la recuperación y el incremento de la producción de
algunos rubros, en los cuales disponemos de recursos favorables para ser muy
competitivos y de los cuales tenemos un amplio mercado esperando ser
satisfecho. Aunque en la actualidad la escasez de productos agrícolas en el
país es generalizada, como ejemplos de esa situación me referiré solamente a
tres rubros de elevado consumo, que son deficitarios, los cuales son cereales, oleaginosas y azúcar.
Otros cultivos son frutales y hortalizas que ocupan superficies
relativamente pequeñas pero requieren grandes inversiones; café y cacao son dos
cultivos de mucha importancia y tradición en ciertas regiones del país que
poseen condiciones excepcionales para su producción; raíces y tubérculos y especies
forrajeras. A pesar que a todos estos cultivos se debe prestar la debida
atención, en esta oportunidad y tal como fue mencionado, a manera de ejemplos,
solo nos referiremos a cereales, oleaginosas y azúcar.
Los programas de producción agrícola propuestos tienen varios aspectos
en común entre los cuales descuellan los dos siguientes:
1.-Desarrollo de una unidad de producción comercial manejada por algún
ente oficial, ubicada dentro de una zona productora del cultivo seleccionado,
que sirva como centro de demostración por la aplicación de los últimos
adelantos para su producción. Se maneja con criterio comercial para ser mejor
aceptada por los productores y no represente una carga sino más bien sea una
unidad generadora de riqueza material, además de los beneficios de ser un
ejemplo de avanzada en la producción de cada cultivo.
Para los rubros seleccionados, una finca de 50 a 100 ha puede ser
suficiente. Se pueden utilizar terrenos pertenecientes al gobierno (INTI) pero
si no hay las áreas adecuadas, se adquiere esa superficie de una finca
representativa dentro de la zona seleccionada. El acondicionamiento y manejo de
esta unidad de producción se realiza con criterio comercial y bajo ningún
motivo considerarla como una dependencia oficial más.
2.-Necesidad de actualizar los análisis de laboratorio con fines de
fertilidad de suelos, para poder
programar la fertilización de una manera más científica y eficiente. Los
reportes de los laboratorios deben contener información uniforme y suficiente.
Arroz
Para este cultivo existe en el país una infraestructura y una
disponibilidad de maquinaria y equipos bastante importante, concentradas
principalmente en los estados Portuguesa y Guárico. También existe un buen
grupo de agricultores con vasta experiencia en la producción de este cereal y
algunas organizaciones que lo apoyan (asociaciones de productores, Fundarroz).
Se debe realizar un inventario del parque de maquinarias y equipos y
las condiciones en las cuales se encuentra, de las plantas procesadoras del
grano, y desarrollar una unidad de producción comercial por parte del estado,
que sirva de base para la aplicación de los nuevos desarrollos tecnológicos en
arroz.
Dentro de tantas novedades que existen para este cultivo vamos a
referirnos a las siguientes:
1.-Fertilización: El manejo de los campos de arroz de inundación es
bastante complicado y la aplicación eficiente de los fertilizantes es difícil.
Al inundarse los suelos se transforman, afectándose los nutrientes nitrógeno
(N), fósforo (P), azufre (S) y zinc (Zn). Si se aplican dosis elevadas de
nitratos, éstos tienden a denitrificarse por las condiciones anaeróbicas que
causa la inundación de los suelos y perderse el N2 a la atmósfera.
Los sulfatos, que es la forma como las plantas absorben el azufre, se reducen.
Los fosfatos, especialmente los ligados al hierro, tienden a solubilizarse
incrementándose los niveles de P disponible para las plantas luego de la
inundación. En estas condiciones, los niveles de Zn en la solución del suelo
disminuyen, lo que unido al aumento de los fosfatos solubles hace a este
micronutriente víctima de reacciones de antagonismo iónico (excesos de P
disminuyen la disponibilidad de Zn)
induciéndose deficiencias de zinc.
Para tratar de ser lo más eficientes posible se hacen las siguientes recomendaciones
generales: evitar la aplicación de dosis elevadas de
nitratos; aplicar dosis relativamente bajas de abonos fosfatados (dependiendo
de los análisis de suelo); hacer parte de los reabonos nitrogenados con sulfato
de amonio en lugar de urea, ya que esto permite mantener en la solución del
suelo niveles adecuados de S aprovechable; aplicar Zn en aspersiones foliares
para asegurar una buena distribución del nutriente y evitar las reacciones en
el suelo que pueden conducir a su insolubilización; incorporar al suelo el
fertilizante aplicado como abono de base para que los nutrientes queden
uniformemente distribuidos y colocados dentro de los primeros 15-20 cm.
2.-Evaluación permanente de cultivares de arroz: se requieren nuevas
variedades de arroz con mejor adaptación a los diferentes sistemas suelo-clima
y mayor capacidad de rendimiento. Es conveniente revisar los adelantos en la
producción de híbridos de arroz y la posibilidad de utilizarlos en el país. ( ya la Fundación
DANAC está produciendo híbridos de arroz)
3.-Evaluación de la posibilidad de producir arroz basmati, el
cual es un tipo de grano largo, de excelente calidad de
cocción y de aroma y sabor muy especiales.
4.-Evaluación de nuevos patrones de nivelación para hacer la
aplicación de riego más eficiente.
5.-Evaluación de productos y
métodos para el combate de malezas, ya
que en arroz, por su particular sistema de producción en suelos inundados,
también es muy particular el manejo que debe hacerse para combatir las malas
hierbas.
Maiz
El maíz es el cultivo más
popular en Venezuela y en muchas partes del mundo. Cada día surgen
nuevos problemas de plagas, enfermedades, combate de malezas, nuevos sistemas
suelo-clima que deben ser conocidos, cada día llegan al mercado nuevos
cultivares que tienen que ser evaluados en los diferentes sistemas suelo-clima,
por lo que la investigación no puede detenerse.
La situación de este cultivo justifica plenamente que se establezca no
una, sino varias fincas manejadas por el sector oficial tal como ha sido
explicado con anterioridad. Una distribución espacial de estas unidades de
producción que podemos considerar pilotos, pudiera ser ubicarlas estratégicamente,
al menos, en los estados Barinas, Portuguesa, Yaracuy, Guárico y Monagas.
Sorgo granífero
Es necesario promover programas de producción con este cultivo
industrial. Su grano se utiliza como fuente energética en la elaboración de
alimentos para animales, por lo que se considera un grano forrajero. Tenemos un
déficit elevado de granos forrajeros que en el pasado se cubrió con la
importación de trigo de segunda (US Nº2) y luego de sorgo, y que en la
actualidad se cubre con la importación de maíz amarillo. Quiere decir, que hay
una gran oportunidad para que este cultivo crezca considerablemente. En cuanto
a las potencialidades, en Venezuela tenemos muchos recursos naturales con
aptitud para la producción de sorgo granífero. Estas condiciones predominan en
Guárico y las mesas de Anzoátegui y Monagas, sin olvidar el inmenso recurso que
existe en los Llanos Occidentales, donde el sorgo es una opción para la siembra
del período de norte-verano. Particularmente en Guárico y Monagas, las unidades
piloto para este cultivo pudieran ser las mismas que para maíz.
Girasol
Es un cultivo que se ha estado evaluando en diversas regiones del país
desde principios de los años setenta y es en los Llanos Occidentales,
especialmente en Portuguesa, donde se han obtenido resultados favorables
realizando siembras que superaron las 100.000 ha durante el ciclo de
norte-verano como segundo cultivo después del cultivo principal que ocupa el
primer pico de las lluvias, el cual puede ser maíz o arroz. En estas condiciones, el segundo cultivo
puede aprovechar el efecto residual de los fertilizantes fosfáticos y
potásicos. Siendo un cultivo complementario, los programas de producción
comercial no necesitarían una unidad de producción especial, ya que se ubicarían
tanto en una de las fincas de arroz como en una de maíz.
Soya
En el país conocemos las prácticas agronómicas generales para su
producción en nuestras condiciones y hasta se han desarrollado variedades
adaptadas a nuestras principales áreas agrícolas, realizándose siembras
comerciales desde el año 1967. A pesar de ello, nuestras necesidades actuales
de soya que superan el millón de toneladas al año, se cubren prácticamente con
importaciones. Ese requerimiento equivale a sembrar más de 500.000 hectáreas
con soya, las cuales están esperando en nuestros campos para ser cultivadas.
En años recientes, el régimen que actualmente gobierna en Venezuela creó
un complejo agroindustrial para la siembra y procesamiento de soya, pero tan
mal manejado que los rendimientos del cultivo han sido extremadamente bajos y
por supuesto el programa ha sido un fracaso. Este centro agroindustrial está
ubicado en las cercanías de la población de El Tigre, estado Anzoátegui. Allí
se pueden seleccionar al menos 100 hectáreas en los alrededores de las
instalaciones industriales para utilizarlas como unidad de producción piloto,
manejada por algún ente gubernamental con criterio comercial. De esta manera,
el complejo en su conjunto serviría como ejemplo para la proyección del cultivo
en esa región, que tiene las mayores potencialidades para el cultivo de la soya
en Venezuela.
Caña de azúcar
Esta especie representa prácticamente la única fuente para el
procesamiento industrial del azúcar en el país, para lo cual tenemos una amplia
infraestructura representada por los centrales azucareros repartidos en casi
todo el territorio nacional, algunos de los cuales están en manos del gobierno
deteriorándose y los que aún funcionan, están trabajando muy por debajo de sus
capacidades instaladas. En parte la desidia que predomina por estas
instalaciones se debe a la falta de materia prima para procesar, es decir, a la
poca producción actual de caña de azúcar a pesar de contar con recursos físico
naturales y una infraestructura de riego suficientes para cubrir, si no toda,
la mayor parte de nuestra demanda.
Quiere decir que a este cultivo hay que apoyarlo y además, se hace
imperativo recuperar los centrales azucareros expoliados. Se debe establecer
una o varias buenas unidades de producción piloto, que además de su función
comercial sean centros de aplicación y de divulgación de las más modernas
tecnologías para la producción y procesamiento de esta especie.
pedroraulsolorzanoperaz.blogspot.com
Octubre de 2016.
No hay comentarios:
Publicar un comentario