VIII.-INVESTIGACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA
RECUPERACIÓN DE LA
AGRICULTURA VENEZOLANA POSTSOCIALISMO DEL SIGLO XXI
Pedro Raúl Solórzano
Peraza
VIII.-INVESTIGACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA (Resumen del original).
Lo que aquí he denominado Investigación para la Producción Agrícola,
tiene que ser realizada principalmente por las universidades nacionales, las
cuales, en contacto con nuestra realidad, son receptoras de las necesidades que
pueda tener nuestra sociedad productiva y según acuerdos, desarrollar las
líneas de investigación que permitan obtener resultados para satisfacer esas
necesidades. Así, la investigación para la producción agrícola, realizada en
nuestras universidades y en centros de investigación como INIA, IVIC y otros,
además de cubrir las curiosidades
propias de los investigadores, debe orientarse hacia la búsqueda de soluciones
para el mejoramiento de la productividad en el campo venezolano, en general, a
solicitud de los mismos productores según sus propias necesidades.
ALGUNAS ORIENTACIONES (SOLUCIONES)
Además de las solicitudes de los agricultores y a manera de
orientación, algunas áreas para la investigación agrícola pueden ser las
siguientes:
-Mejoramiento genético de especies cultivadas y desarrollo de las
tecnologías para la producción comercial de semillas certificadas: ésta es una de las áreas mundialmente
más importante en lo que se refiere a investigación agrícola y donde se aplica
mucha biotecnología. Diariamente están colocándose en el mercado mundial nuevos
cultivares de diferentes especies, de los cuales, aquellos que puedan tener
interés para nuestra agricultura, deben ser evaluados en las diferentes
regiones agrícolas del país con potencial para la producción de ese cultivo. Además,
los centros de investigación agrícola del país con programas de mejoramiento
genético, deben trabajar arduamente para obtener nuevos cultivares adaptados a
determinadas condiciones existentes en nuestros agrosistemas, con mayores
potenciales de rendimiento o para superar alguna situación estresante que
afecte el crecimiento y desarrollo de las plantas.
En el país existen programas de mejoramiento genético en instituciones
oficiales como el INIA, en las facultades de agronomía de las diversas
universidades y en algunas empresas o dependencias privadas como Protinal,
C.A., un grupo de semilleristas reunidos conjuntamente con Agroisleña, C.A. en
la empresa SEHIVECA, la Fundación DANAC del Grupo Empresarial Polar y otros.
Tanto Protinal, C.A. como Fundación DANAC, han descollado con sus programas de
mejoramiento genético en cereales y soya, de los cuales se han obtenido varios
cultivares de mucho éxito en los programas comerciales que se han llevado a
cabo con estos importantes cultivos. Mención especial merece la Fundación DANAC
por sus trabajos recientes con híbridos de arroz.
-Desarrollo de biocidas (insecticidas, herbicidas, fungicidas) de
origen biológico y de la tecnología para su producción y uso comercial: las voces de alerta en relación a la
contaminación del ambiente han propiciado que, al menos en la actividad
agrícola, se mantenga una búsqueda constante de organismos capaces de controlar
el desarrollo de otros organismos que puedan ser perjudiciales para las plantas
cultivadas. En este sentido, se han encontrado insectos parasitoides de otros
insectos, hongos capaces de parasitar y eliminar algunos insectos perjudiciales
a los cultivos, hongos que controlan la vida de otros hongos patógenos, y
otros.
En la actualidad, en el INIA, en las universidades y en algunas
empresas privadas se desarrollan y producen comercialmente algunos de esos
organismos. Estas organizaciones deben ser apoyadas en sus actividades.
-Evaluación y búsqueda de procesos y microorganismos útiles en la
fertilización biológica y desarrollo de tecnologías para su producción y uso
comercial: es necesario aclarar conceptos, ya que existe confusión en
relación a lo que son fertilizantes orgánicos, biofertilizantes y fertilización
biológica.
Este último término lo he tratado de utilizar en lo personal, porque
me parece el más adecuado para tratar estos aspectos y deslindarlo del concepto
de fertilizantes. Lo he definido de la siguiente manera: “Fertilización biológica es la utilización y
mejoramiento de procesos o fenómenos
naturales donde intervienen seres vivos, capaces de servir como fuentes de
nutrientes para las plantas cultivadas o que sirvan para mejorar la
disponibilidad y aprovechamiento de esos nutrientes esenciales por parte de las
plantas”.
Debido a criterios de
protección ambiental y al incremento en los precios de los fertilizantes
químicos, toma importancia la exploración de otras vías para suministrar
nutrientes a las plantas, como el uso de fertilizantes orgánicos o
biofertilizantes y aplicación de la fertilización biológica, de gran importancia
en el suministro de los nutrientes nitrógeno (N) y fósforo (P) a las plantas.
El nitrógeno (N) en la naturaleza proviene del aire (contiene 78% de
N) pero para ser utilizado por las plantas tiene que ser fijado al suelo. El N del aire llega al suelo por
diversos mecanismos naturales, o se puede fijar artificialmente, tal como se
realiza en la industria de fertilizantes para luego ser aplicados al suelo.
Entre los mecanismos naturales, ocurre una fijación de N atmosférico al suelo
por medio de organismos vivos, la cual se conoce en su concepción amplia como
fijación biológica de nitrógeno, aplicándose el término “fertilización
nitrogenada biológica” a la promoción y mejoramiento de ese fenómeno natural
para que sirva como fuente de nitrógeno a las plantas cultivadas. Todos estos
procesos están bajo constante estudio para mejorarlos y buscar vías para
utilizarlos en lo que hemos denominado fertilización nitrogenada biológica.
El fósforo (P) es otro
nutriente que se debe aplicar al suelo en elevadas dosis de fertilizantes ya
que parte de ese P se hace temporalmente no aprovechable para las plantas, al
sufrir unos procesos que se conocen en conjunto como fijación de fosfatos en el
suelo. La fertilización biológica, en el caso del fósforo, tiene dos vías
fundamentales; una basada sobre el uso de microorganismos con capacidad de
solubilizar fosfatos para ponerlos a disposición de las plantas; la otra,
correspondiente al uso de micorrizas para infectar las raíces de las plantas y
aumentar su capacidad exploratoria del suelo, de tal manera que puedan absorber
mayores cantidades de P que es poco móvil en la solución del suelo.
Algunos microorganismos del
suelo capaces de solubilizar fosfatos son hongos de los géneros Aspergillus
y Penicillium y bacterias de los géneros Pseudomonas, Rhizobium y
Bacillus. Las bacterias solubilizadoras de P (BSP) se utilizan para
producir fertilizantes con P soluble como es el caso del biofertilizante conocido
como PHS, producido por la fusión de roca fosfórica con azufre (S) elemental e
inoculación con bacterias del género Thiobacillus, éstas oxidan el S
generando un ambiente ácido para la solubilización de los fosfatos de la roca. En Venezuela hay un
renovado interés por los biofertilizantes, y a nivel oficial, el INIA, tiene un
proyecto específico para esto, que se denomina Proyecto de Innovación
Tecnológica en Biofertilizantes para Agrosistemas Venezolanos Sustentables.
-Evaluación y búsqueda de materiales que puedan ser utilizados en
la fabricación de fertilizantes: permanentemente se están obteniendo
subproductos de actividades industriales, que contienen nutrientes esenciales
para las plantas y que pudieran tener utilidad como componentes de los fertilizantes.
Todos esos materiales tienen que ser evaluados desde el punto de vista de su
compatibilidad química y física con otras sustancias que tradicionalmente se
han utilizado como materia prima para esta industria, así como su evaluación
biológica en cuanto a la ausencia de efectos fitotóxicos y el impacto que
pudieran tener sobre el ambiente.
-Evaluación, adaptación y fabricación de prototipos de implementos,
maquinarias y equipos de uso agrícola: en algunas oportunidades es
necesario desarrollar ciertas herramientas, que son indispensables en la
agricultura moderna y de grandes extensiones. Por citar dos ejemplos:
-Cuando la producción de ajonjolí fue importante en la agricultura
venezolana, un productor del estado Portuguesa ideó y fabricó un equipo para
recolectar automáticamente los haces de ajonjolí parados en el campo e
incorporarlos a la máquina trilladora.
-Durante cierto tiempo se estuvo tratando de desarrollar un prototipo
de sembradora para el cultivo de yuca.
-También hay reportes de la fabricación de prototipos y adaptación de
sembradoras para utilizar con el método de mínima o cero labranza, aplicadoras
de estiércol, encaladoras y otros ejemplos que seguramente existen en la
historia de nuestra agricultura.
-Desarrollo de metodologías y equipos para la aplicación más
eficiente del agua de riego: cada día, mundialmente, se habla con
preocupación en relación a la posible escasez de agua que nos espera en el
planeta, lo cual ya se refleja en el conflicto de uso de este preciado líquido
entre doméstico, industrial y su utilización en agricultura de riego. Por ello
se deben establecer líneas de investigación para ser lo más eficientes posible
en la utilización del agua para regar los campos cultivados.
Todo lo expuesto son solo algunas ideas de lo mucho que se debe hacer
en cuanto a la orientación de la investigación para la agricultura venezolana.
Todas las instituciones que tienen la responsabilidad de investigar para la
producción agrícola deben ser apoyadas con presupuestos justos, con programas
de mejoramiento profesional, con el equipamiento de laboratorios e
invernaderos, hacer esfuerzos para recuperar el personal profesional que ha
renunciado en busca de mejores oportunidades. A las organizaciones privadas,
facilitarles todo el apoyo institucional oficial que puedan requerir para el
logro de sus objetivos.
Los resultados de las investigaciones no pueden quedarse en informes y
otros documentos archivados, tienen que llegar al campo y ser utilizados. Los
productos que se obtengan y deban ser aplicados a los cultivos o a los suelos
para su protección y mejoramiento, deben producirse a escala comercial.
Octubre de 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario