VII.-UN SERVICIO DE EXTENSIÓN
AGRÍCOLA Y DE ASISTENCIA TÉCNICA
RECUPERACIÓN DE LA AGRICULTURA VENEZOLANA POSTSOCIALISMO DEL
SIGLO XXI
Pedro Raúl Solórzano Peraza
VII.-UN SERVICIO DE EXTENSIÓN AGRÍCOLA Y DE ASISTENCIA
TÉCNICA (Resumen del original)
El agente de extensión
agrícola es la conexión de los centros donde se imparte educación e
investigación agrícola y de las empresas que ofrecen insumos para esta
actividad, con los productores. La extensión es la ligazón de los avances de la
ciencia y la tecnología con los agricultores, la cual funciona en ambos
sentidos. Por un lado, el agricultor informa al extensionista de algún problema
en sus cultivos y éste le busca solución, personalmente o acudiendo a los
centros donde puede conseguir las respuestas correspondientes y le lleva al
agricultor la solución encontrada. Por otro lado, el agente de extensión le
informa al agricultor acerca de las novedades que van apareciendo en los
centros de investigación agrícola para el mejoramiento de la productividad,
para administrar mejor su negocio, para proteger cada vez más el ambiente,
trata de convencerlo y el agricultor pone en práctica esos avances.
Las labores de
extensión agrícola además benefician la programación de actividades en los
centros de investigación. Buscar respuesta a problemas particulares de un
productor, o problemas que afectan a un cultivo, o a una región o al país
entero, lleva al agente de extensión a informar eso a los centros de investigación. Si existe la
solución, el extensionista la lleva al productor, si no el instituto de
investigación programaría algunas líneas para encontrar esa solución. Es una
labor coordinada, donde la presencia del agente de extensión es fundamental, lo
que significa que para tener una agricultura próspera debe existir en el país
un efectivo servicio de extensión agrícola.
Una vez que el
extensionista tiene una respuesta para un problema particular de un agricultor,
le explica la solución de manera teórica o práctica, o teórica-práctica según
sea la naturaleza de dicha solución. Cuando la respuesta va más allá de un
agricultor aislado, el extensionista debe explicar la solución recurriendo a
talleres, seminarios, demostraciones, días de campo, donde él participa en
conjunto con los especialistas e investigadores que sean necesarios y donde el
público que asiste son los agricultores interesados.
Otra herramienta de la
extensión agrícola es un buen material divulgativo, que explique de manera
sencilla, tanto en forma escrita como gráfica, cómo realizar determinadas
actividades agrícolas, que pueden ir desde una labor hasta la descripción de
todo el ciclo de un cultivo. También deben existir órganos divulgativos de
publicación periódica, que informen sobre lo cotidiano de la actividad agrícola
nacional y mundial.
Actualmente en
Venezuela, lo poco que se puede considerar de extensión en el campo agrícola
por parte de entes oficiales, está orientada hacia el adoctrinamiento de la
población en un esquema de gobierno y no hacia lo que realmente es
específicamente importante para la agricultura. Para apoyar la producción
agrícola interna tiene que existir una verdadera actividad de extensión.
ALGUNAS SOLUCIONES
Definitivamente, ante
la ausencia de un organismo oficial dedicado a la extensión agrícola, es
perentorio organizar en el país un verdadero Servicio de Extensión Agrícola y
Asistencia Técnica, que permita crear un vínculo fuerte y permanente entre el
productor del campo y las instituciones de investigación y educación agrícola,
así como con todas las actividades comerciales que van desde la adquisición de
los recursos para la producción hasta la venta de la cosecha.
El Servicio de
Extensión Agrícola y Asistencia Técnica pudiera ser una dependencia del
Ministerio de Agricultura, o pudiera ser un instituto autónomo, o vinculado a
cualquier otra instancia gubernamental,
pero lo importante es que tenga una estructura y una organización que le
permita cumplir cabalmente su misión.
El personal técnico
para el Servicio de Extensión Agrícola y Asistencia Técnica debe ser
minuciosamente seleccionado. Para las posiciones directivas y de coordinación
deben ser profesionales de comprobada experiencia e intachable trayectoria
profesional. Los que van a desempeñarse como
agentes de extensión, reciben una instrucción específica para cumplir
cabalmente sus funciones. Estas jornadas de instrucción y de selección de
personal pueden desarrollarse de la siguiente manera:
-Convocatorias de
personal para determinadas regiones con algunas exigencias curriculares.
-Primera preselección
sobre la base de sus credenciales y estas personas reciben, en un período de
formación, cursos para el desarrollo de relaciones interpersonales que
favorezcan su trato con los productores y luego la instrucción técnica
necesaria.
-El desarrollo o
afianzamiento de actitudes personales para el trato del extensionista con los
agricultores, se implementa con alguna institución de educación que se
especialice en esta área.
-Sobre la base de los
curricula y de los resultados de la actividad del punto anterior, se realiza
una preselección de candidatos elegibles para
agentes de extensión agrícola.
-La instrucción
técnica o ampliación de los conocimientos para los candidatos preseleccionados,
se debe realizar contratando los servicios de las universidades regionales u
otras organizaciones que puedan ofrecer este servicio.
Una opción para que el
Servicio de Extensión Agrícola y Asistencia Técnica no represente una
organización burocrática en exceso, sería combinarlo con oficinas privadas de
asistencia técnica a los agricultores. Esto se ha practicado con anterioridad
en el país con evidente éxito por lo que vale la pena revisarlo y considerarlo.
Un ejemplo de la asistencia técnica privada en la agricultura venezolana se
implementó como parte del PRA, que son las siglas de Programa Racional
Agrícola. Éste fue un programa llevado a cabo por Protinal, C.A., para la
producción de sorgo en los estados
Guárico y Barinas en los años setenta. En estos casos la asistencia técnica
debe ser pagada por el agricultor, se considera un costo de producción y así se
incluye en los programas crediticios.
Las empresas privadas de
asistencia técnica estarían conformadas por agrotécnicos, quienes recibirían la
debida instrucción para apoyar a los agricultores. Para ejercer sus funciones, la calidad de los
profesionales de estas empresas será evaluada y aprobada por el Servicio de
Extensión Agrícola y Asistencia Técnica y supervisadas por las oficinas
regionales del mismo servicio. Si se llegase a establecer que la venta de los
biocidas de uso en agricultura, con restricciones por su elevado grado de
toxicidad para la vida de humanos, animales domésticos y fauna silvestre, tiene
que estar autorizada por personal profesional del agro, debidamente acreditado
ante las instancias oficiales que se seleccionasen para ello, estas empresas privadas
de asistencia técnica también pudiesen realizar estas funciones.
Finalmente, es
recomendable estudiar el funcionamiento de algunos servicios de extensión
exitosos en el mundo como es el caso del Servicio de Extensión del Departamento
de Agricultura de los Estados Unidos, o lo existente en países vecinos como
Brasil y Colombia, o cualquier otro que pueda ser de interés para la
agricultura venezolana.
Septiembre de 2016
pedroraulsolorzanoperaza.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario