Hacienda
El Gólgota, desde 1970 en adelante.
Pedro Raúl Solórzano Peraza
Agosto 2017
El Gólgota encierra un
maravilloso episodio bíblico, ya que representa la colina en las afueras de
Jerusalén donde se indica que fue crucificado Jesús de Nazareth. En Venezuela,
en medio del polvo levantado en tolvaneras por el tibio viento veranero, o en
medio de los charcos que van dejando las lluvias de la estación desde mayo
hasta septiembre u octubre, también tenemos nuestro propio Gólgota, cerca de la
población de Chaguaramas en el estado Guárico. El nuestro, a diferencia de
aquel Calvario árido, ha sido transformado con el trabajo creador de sus
sucesivos propietarios en un lugar de actividad agrícola productiva, y con sus
lagunas artificiales, sembradíos diversos y manadas de ganado bovino pastando
en sus paisajes ondulados, trasmite un reconfortante mensaje de progreso.
A finales de la década de los
sesenta del siglo XX, Don Eugenio Mendoza, ese próspero y visionario empresario
venezolano, por medio de Protinal, C.A., líder en la producción de alimentos
balanceados para animales (ABA), comienza a gestar la necesidad de satisfacer
las demandas de materia prima energética de esa industria con producción
nacional en lugar de las importaciones de trigo de segunda, grano que era el
principal componente de los ABA. Se decidió producir sorgo granífero, un
cultivo poco conocido para la época, pero que en base a sus requerimientos climáticos
y edáficos, se debía ubicar una región en la cual se pudiera emprender un programa
de producción de ese rústico cereal. Sobre esta base, los esfuerzos se
dirigieron hacia el eje El Sombrero-Santa María de Ipire, donde para esa época
había una agricultura decadente, con algunos campos sembrados con algodón, los
cultivares de maíz disponibles no tenían suficiente capacidad productiva, pero
los de sorgo si podían expresar toda su riqueza genética con rendimientos económicamente
aceptables.
De esta manera se llega a
Chaguaramas, donde Don Julio Manuit era propietario de las fincas San Andrés,
La Ceibita y El Gólgota, aledañas a este pueblo, que estaba en un estado de
pobreza y subdesarrollo increíbles. Don Eugenio Mendoza negocia la compra de
estas tres fincas e inmediatamente se comienza su acondicionamiento para la
producción agrícola. Comienza a llegar la maquinaria pesada para la
deforestación, los topógrafos comienzan a trazar los rompevientos cada 500
metros perpendiculares a la dirección de los vientos predominantes, se inicia
la tumba-repique y quema y el pase de rastra pesada para facilitar el
desraizado de los terrenos, se pasa la rastra y se adecúa la superficie del
suelo para, al llegar las lluvias, recibir las semillas de ese grano milagroso
que cambió la historia de este pueblo y de toda la región, y que cambió el
paisaje con sus panículas de múltiples colores.
El Gólgota pasó a ser la finca
principal de este conjunto, allí se estableció un campo experimental donde se
evaluaron cientos de cultivares de diferentes especies, se iniciaron programas
de mejoramiento genético para producir nuestros propios híbridos de sorgo, se
evaluaron las prácticas agronómicas necesarias para desarrollar una agricultura
con los adelantos tecnológicos del momento, se comenzaron a evaluar y a
ejecutar prácticas conservacionistas para evitar el deterioro de los suelos,
incluyendo labranza conservacionista, mínima y cero labranza.
Aquellas fincas se convirtieron
en un centro de enseñanza para los demás productores, para los operadores de
maquinaria, para los técnicos del agro de todos los niveles, incluso para los
administradores de empresas agrícolas. Esto permitió que en el corto plazo la
región floreciera; el comercio de los pueblos, su infraestructura y sus
servicios mejoraran, y algo muy importante, el cultivo del sorgo granífero se
extendió por la región y por otras regiones agrícolas del país, llegando a
cubrir en pocos años más de 200.000 hectáreas.
Una vez que la empresa Protinal,
C.A. por medio de su filial Agrícola Chaguaramas, C.A. considera que ya se había
logrado el objetivo de esta actividad agrícola, vende las fincas a productores
de la región quienes continuaron con la actividad mixta de producir granos
(actualmente el cereal principal es el maíz porque los nuevos híbridos han
permitido rendimientos económicamente aceptables con esta especie) y aumentar
los rebaños de bovinos para la producción de carne.
Afortunadamente, El Gólgota es
adquirido por un dedicado ganadero de la población guariqueña de El Socorro,
quien ya se había interesado en la siembra de sorgo y soya, dejando de ser
ganadero al convertirse en productor agrícola. Por supuesto, esta finca fue
adquirida no solo para mantenerla productiva si no para ampliar su superficie
de siembra, establecer potreros con especies forrajeras mejoradas, incrementar
los rebaños; en fin, para seguir siendo un centro de producción de alimentos
para la población venezolana que está tan necesitada de este recurso.
El ganadero de El Socorro que
adquirió la finca El Gólgota de Agrícola Chaguaramas, C.A. fue el señor Odoardo
Albornoz, quien siguiendo una tradición ancestral inculcó a sus hijos el amor
por el campo, les enseñó a querer la tierra, a disfrutar la vida campesina, a
ser productores eficientes, razón por la cual, hoy en día esta finca es
manejada por Odoardo Albornoz hijo, llevándola cada vez a mayores índices de
productividad. Por supuesto, una unidad de producción como ésta, hecha como
dicen en el llano, colmada de recursos y de riquezas, es apetecida por los
entes gubernamentales actuales, porque ellos no serían capaces de realizar un
trabajo de esta naturaleza, difícil, prolongado en el tiempo para que comience
a dar resultados. Por eso quieren expoliarla y, como todas las propiedades que
han asaltado, volver a convertir este jardín en terrenos yermos, improductivos,
abandonados, volver a los paisajes agrestes del pasado, continuar sembrando el
hambre en Venezuela.
Es injusto e inaceptable que el
esfuerzo de tantas personas, durante tantos años, para transformar toda una
región generando progreso y bienestar, sea destruido por la ignorancia de unos
aprovechadores de oficio.
Pedro Raúl Solórzano Peraza
Agosto de 2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario