martes, 25 de julio de 2017

¿Sabía usted?
Durante la recolección de granos pueden ocurrir grandes pérdidas.

Pedro Raúl Solórzano Peraza
Julio 2017

Uno de los momentos de mayor emoción para un agricultor es cuando contempla sus campos con las etapas del cultivo finalizadas, cuando el fruto de su esfuerzo está maduro y listo para ser cosechado. Si los factores de producción fueron favorables y aplicó un buen manejo, buenas y oportunas prácticas agronómicas, los campos serán impresionantemente atractivos y podrá pensar en el éxito económico de la actividad, con la expectativa de recuperar el capital invertido y obtener una ganancia significativa. Sin embargo, aún falta la recolección de los granos, que se debe realizar muy cuidadosamente para evitar pérdidas importantes, ya que en esa etapa se han realizado todas las inversiones del proceso productivo y es muy fácil, por una mala operación del equipo cosechador, dejar en el campo gran cantidad de los granos producidos.

La recolección de los granos, como en los casos de nuestros cereales maíz, arroz y sorgo, y otros cultivos como soya y girasol, se realiza con cosechadoras combinadas, máquinas que deben su nombre a que combinan el corte, la trilla, la limpieza y la descarga de los granos en una sola operación. Estas máquinas deben ser correctamente ajustadas en su velocidad de desplazamiento, velocidad del molinete que es el que empuja las plantas hacia la mesa de corte, la altura de la mesa de corte, abertura o separación entre el cilindro y el cóncavo de trilla, velocidad del ventilador de limpieza del grano, las cuales tienen una graduación específica para cada tipo de cultivo y deben respetarse procurando eliminar las pérdidas de grano durante la recolección, o al menos llevarlas a un mínimo tolerable.

Si consideramos la altura de la mesa de corte, hay grandes diferencias entre los cultivos, por su porte y por los sitios de inserción de los frutos. Por ejemplo, en el caso de la soya la mesa de corte generalmente se coloca a unos 10 cm de altura sobre el suelo para poder recoger la mayor cantidad posible de vainas; en maíz la altura de la mesa de corte va a depender de la altura de la inserción de las mazorcas la cual varía con los cultivares, pero lo importante es procurar introducir a la máquina la menor cantidad posible de biomasa para facilitar la trilla y la limpieza de los granos; en arroz y sorgo las panículas están en el extremo de los tallos y según esa altura se ajusta la mesa de corte para tratar de introducir la menor cantidad posible de biomasa y dejar la mayor cantidad de restos de cosecha en pie, lo cual es muy favorable si se van a utilizar para producir pacas o balas de heno para alimentación animal.

La velocidad del molinete, en general, debe ser un 25% o 30% más rápida que la velocidad de desplazamiento de la máquina, la cual preferiblemente debe situarse entre 3 y 5 km/hora. La abertura del cóncavo, la velocidad del cilindro y la velocidad del ventilador se van graduando según se evalúe el proceso en el campo; por ejemplo, para soya se recomienda una abertura del cóncavo entre 3/8” y 1”, la velocidad del cilindro alrededor de 400 rpm y la velocidad del ventilador por debajo de 750 rpm. Para cada cultivo, se hacen chequeos permanentes y si quedan granos adheridos a las panículas o en las mazorcas se puede deber a que hay mucha abertura del cóncavo o el cilindro está girando muy rápido, si hay muchos granos partidos es porque la abertura del cóncavo es muy pequeña, si hay muchas plantas caídas sin cortar puede ser por una velocidad de desplazamiento muy alta, si hay muchos granos regados sobre el campo hay una mala graduación en alguna parte de la combinada, etc.

Una vez que se inicia la cosecha, se debe evaluar esa cantidad de granos que va quedando sobre el suelo detrás de la combinada, y si ésta es significativa, se tienen que ajustar los diferentes componentes de la máquina según lo explicado previamente. Una manera práctica de realizar esta evaluación de pérdidas de granos es la siguiente:

a.-Se demarca una superficie de 2 m2 exactamente detrás de la sembradora. Esta área es delimitada por un marco de madera o de metal de forma rectangular, cuyo mayor lado debe corresponder al largo de la mesa de corte de la combinada. Luego el lado menor del rectángulo se calcula dividiendo 2 entre la medida del lado mayor. Por ejemplo, para una mesa de corte que tenga 3,40 m de largo, se divide 2 m2 entre 3,4 m (2/3,4=0,588) y obtenemos la otra dimensión, resultando un rectángulo de 3,4 m x 0,59 m.

b.-Se coloca el rectángulo exactamente a todo lo ancho del corte de la combinada en un campo recién cosechado, se recolectan los granos que quedaron dentro del rectángulo y se pesan.

c.-Se calcula la pérdida de granos de la siguiente manera:

PGR=Peso de granos recolectados dentro del área del rectángulo, en gramos
PGP=Peso de granos perdidos, en kg/ha

PGP=PGR x 5

Por ejemplo, si en el área del rectángulo se recolectan 62 gramos de granos (PGR), la pérdida sería: 62 x 5=310 kg/ha, si asumimos un precio de US$300 por tonelada de granos, la pérdida sería de US$ 93/ha. Esta pérdida, que puede pasar desapercibida si no se realizan los chequeos de campo y de los controles pertinentes, para un rendimiento de 6.000 kg/ha representaría el 5,2% del rendimiento. O lo que es lo mismo, por cada 1.000 ha cosechadas se está tirando a la basura US$ 93.000. Esta cifra, que puede ser una considerable pérdida para un agricultor, se magnifica si consideramos el país en su totalidad. Asumamos que se siembra a nivel nacional 500.000 ha de ese grano, la pérdida por mala calibración de la cosecha sería de US$ 46.500.000.

Definitivamente, la recolección de la cosecha debe realizarse con mucho cuidado ya que esas pérdidas pueden representar buena parte de la ganancia de un agricultor en el proceso productivo.

Recordemos que: SIN FERTILIZANTES es imposible producir la cantidad de alimentos que necesitamos para satisfacer los requerimientos de la población.


Pedro Raúl Solórzano Peraza
Julio de 2017



viernes, 21 de julio de 2017

¿Sabía usted?
Ajuste el rendimiento de su cosecha de granos al 12% de humedad.

Pedro Raúl Solórzano Peraza
Julio de 2017

Cuando un agricultor recolecta su cosecha de granos, éstos deben tener un contenido de humedad que facilite la recolección, la trilla y el manejo poscosecha de su producto. Cuando entrega sus granos en las plantas receptoras, la empresa encargada toma muestras para determinar una serie de características del producto tales como presencia de semillas extrañas, porcentaje de granos partidos, impurezas de cualquier tipo, presencia de insectos, y una muy importante que es el contenido de humedad del grano. Esta última se utiliza para ajustar el peso de la cosecha corregido al 12% de humedad, y este peso es el que sirve para el cálculo de la liquidación al agricultor. Si usted sabe cómo realizar este ajuste, tome una muestra de sus granos, determine la humedad y calcule el peso de su cosecha corregida al 12% de humedad. Esto le puede permitir tener una referencia para evitar malos entendidos con su liquidación.

En las plantas receptoras de granos tienen una tabla para corregir la humedad, pero si no tiene acceso a ella, usted puede construir su propia tabla de ajuste. Me he decidido a escribir estas líneas, porque en varias oportunidades he preguntado a personas relacionadas con el agro si saben calcular el peso de la cosecha corregida por humedad y su respuesta es muchas veces la siguiente: si mi grano tiene 20% de humedad, le resto 8% y lo llevo a 12%. Por ejemplo: coseché 200 ha de maíz con un rendimiento de campo de 5 toneladas/ha para un total de 1.000 toneladas entregadas. A esas 1.000 toneladas le resto 8% (20-12=8) de agua que son 80 toneladas y me deben liquidar 920 toneladas de maíz al 12% de humedad.

Ese cálculo es incorrecto porque se basa en conceptos errados. Por ejemplo, si ahora le pregunto a esa misma persona anterior cómo llevaría esas 920 toneladas que él cree contienen 12% de humedad, a granos con 20% de humedad; su respuesta sería: le sumo 8% porque 12 + 8 = 20. Veamos: el 8% de 920 (920 x 0,08=73,6) es 73,6, que sumados a las 920 toneladas resulta en 993,6 toneladas en lugar de las 1.000 toneladas originales, lo cual confirma que el cálculo, por esta vía, es incorrecto.

Se debe hacer lo siguiente:

a.-Granos de maíz con 20% de humedad contienen 80% de materia seca (m.s.), es decir, 100 ton de ese maíz contienen 80 ton de materia seca y 20 ton de agua.

De esta manera, sus 1.000 toneladas de granos contienen 800 toneladas de materia seca, porque:

           100 ton de granos con 20% de humedad contienen 80 ton de m.s.
        1.000 ton de granos con 20% de humedad contienen  X ton de m.s., de donde: 
X= (1.000 x 80)/100=800 ton de m.s.

b.-De la misma manera, granos con 12% de humedad contienen 88% (100-12=88) de m.s., es decir, 100 ton de ese maíz contienen 88 ton de m.s. y 12 ton de agua.

c.-Llevemos sus 800 toneladas de materia seca a granos con 12% de humedad:

        100 ton de granos con 12% de humedad contienen 88 ton de m.s.
           X ton de granos con 12% de humedad contienen 800 ton de m.s., de donde:
        X= (100 x 800)/88=909 toneladas

d.-Conclusión: sus 1.000 toneladas de maíz con 20% de humedad se convierten en 909 toneladas de maíz con 12% de humedad en lugar de 920 toneladas.

e.-Una vez comprendida la transformación, lo cual es muy importante, usted puede elaborar su tabla para corregir humedad del grano a 12%, simplemente calculando los factores de corrección al dividir el porcentaje de materia seca para granos con cualquier porcentaje de humedad, entre 88 que es el porcentaje de materia seca de los granos con 12% de humedad. Por ejemplo, para el maíz con 20% de humedad del caso desarrollado anteriormente, el factor de corrección sería 80 (que es el porcentaje de materia seca del grano con 20% de humedad) dividido entre 88, es decir: 80/88=0,909. Si usted entrega a la planta receptora 1.000 toneladas de grano, le van a liquidar 1.000 x 0,909=909 toneladas de granos. Si su grano contiene 21% de humedad el factor de corrección sería 79/88=0,898 (100-21=79), y al entregar 1.000 toneladas, le liquidarán 898 toneladas de granos (1.000 x 0,898).

De esta manera, usted puede calcular su factor de corrección de humedad al 12% para cualquier porcentaje de humedad que contenga su grano cosechado, y construir su propia tabla. Por supuesto, cuando usted entrega granos con menos de 12% de humedad, también le deberían hacer la corrección correspondiente, pero en este caso, la cantidad final para liquidación sería superior a la cantidad de granos entregada con menos de 12% de humedad porque el factor de corrección es >1. Veamos algunos factores de corrección en la siguiente tabla:

Humedad grano entregado        Factor de corrección al 12% humedad
                21                                             79/88=0,898
                20                                             80/88=0,909
                19                                             81/88=0,920
                19,5                                          80,5/88=0,915
                18                                             82/88=0,932
               
                15                                             85/88=0,966
                14                                             86/88=0,977
                13                                             87/88=0,9886
                12                                             88/88=1
                11                                             89/88=1,011
                10                                             90/88=1,023

Por ejemplo, si usted entrega a la planta receptora un camión con 23.795 kg de granos con 14,5% de humedad, su factor de corrección para 12% de humedad es 85,5/88=0,9716 (100-14,5=85,5), y le liquidarán 23.795 x 0,9716=23.119 kg de granos.

Recordemos que: SIN FERTILIZANTES es imposible producir la cantidad de alimentos que necesitamos para satisfacer los requerimientos de la población.

Pedro Raúl Solórzano Peraza
Julio de 2017



jueves, 13 de julio de 2017

ALGUNOS REQUISITOS PARA OBTENER GRANDES COSECHAS

Pedro Raúl Solórzano Peraza
Julio 2017

Los resultados en la producción agrícola hay que analizarlos desde dos dimensiones diferentes, una a nivel de finca y otra a nivel nacional. Un agricultor en particular puede ser exitoso, pero la agricultura de un país puede no serlo. Las grandes cosechas o altos rendimientos los logra un productor o un país cuando ocurre la combinación de adecuados y oportunos recursos con un buen manejo y el concurso de buenas condiciones ambientales.

Recordemos que el crecimiento de una planta, o el rendimiento de un cultivo, dependen de la acción combinada de un grupo variado de factores de la producción que interactúan en cada sistema suelo-planta-clima, a los cuales se les aplica un determinado manejo. Algunos de estos factores pueden ser modificados con facilidad, otros con ciertas dificultades y otros no pueden ser modificados. Por ejemplo, un agricultor puede enmendar y abonar sus suelos, puede regar o drenar los campos, puede combatir insectos y malezas oportunamente, puede establecer una población de plantas adecuadas a determinadas condiciones climáticas, puede establecer las fechas de siembra más convenientes para aprovechar lo mejor posible los ciclos de lluvia y el fotoperíodo, y aplicar otras prácticas favorables; sin embargo, no tiene el éxito asegurado si no puede entregar su cosecha a tiempo en los centros de recepción porque la vialidad está inservible, o porque estos centros de recepción no tienen capacidad o no están debidamente acondicionados, o porque el mercado está saturado con importaciones o con sobre producción como consecuencia de una mala planificación, o el precio de su producto no satisface ni siquiera el punto de equilibrio de la actividad, o cuando pueden ocurrir tantos efectos negativos de esos factores de producción que escapan de las manos del agricultor.

El ejemplo anterior destaca que el productor logró combinar en su finca adecuados y oportunos recursos con un buen manejo y pudo aprovechar favorablemente unas buenas condiciones climatológicas. Pero su éxito se vio obstaculizado porque no contó con adecuados y oportunos recursos a nivel nacional, no contó con adecuados factores de producción dependientes de la aplicación de sabias políticas agrícolas, que favorezcan el incremento de la producción y de la productividad de los cultivos, tomando en consideración, entre otros, aspectos legales y financieros; recursos físico naturales; infraestructura, equipamiento y suministros agrícolas; demanda de los diferentes rubros por la población; recursos humanos incluyendo mano de obra asalariada, productores y profesionales del agro; aspectos sociales y aspectos geopolíticos.

Específicamente, podemos destacar los siguientes factores que afectan la producción agrícola a nivel nacional y hacia cuya solución deben dirigirse las políticas agrícolas:

1.-Inseguridad personal y jurídica
2.-Los recursos suelo y agua
3.-Infraestructura de apoyo a la agricultura
4.-Maquinarias y equipos agrícolas
5.-Financiamiento oportuno y suficiente
6.-Insumos básicos para la producción agrícola
7.-Educación para la producción agrícola
8.-Un servicio de extensión agrícola y de asistencia técnica
9.-Investigación para la producción agrícola
10.-Canales expeditos para la comercialización de la cosecha

1.-Inseguridad personal y jurídica: corregir esto debe comenzar desde mejorar la vigilancia y el apoyo vial para que los productores puedan movilizar sus insumos y sus cosechas con seguridad, y para que ellos mismos puedan movilizarse hacia las fincas y dentro de ellas con la confianza que requiere esta actividad.

Se deben desarrollar programas contra la delincuencia en general para tratar de eliminar robos, asaltos, secuestros y cobros de vacunas que hoy son tan comunes en las zonas agrícolas. Los problemas de inseguridad jurídica, particularmente los que atañen a expoliaciones de fincas y otros bienes de los agricultores, requieren de políticas que permitan a los afectados tener un interlocutor dentro de los Poderes Moral y Judicial, que los atienda con honestidad y a quien puedan presentar sus denuncias y adelantar juicios con la intención de evitar las expoliaciones o recuperar sus propiedades.

2.-Los recursos suelo y agua: simplemente debe dársele el mejor uso, estableciendo los sistemas suelo-planta-clima más productivos y menos agresivos contra los recursos naturales. Para ampliar la frontera agrícola se deben continuar los estudios de suelo en el país, incrementar las áreas servidas con riego y controlar nuevas deforestaciones, entre otras medidas importantes.

3.-Infraestructura de apoyo a la agricultura: en este sentido es fundamental dirigir políticas efectivas para el mejoramiento de la vialidad agrícola, la electrificación rural y el servicio de agua potable hacia las regiones agrícolas, los sistemas de riego, los centros poblados y los centros de recepción y almacenamiento de cosechas.

4.-Maquinarias y equipos agrícolas: es perentorio recuperar, ampliar y modernizar el parque de maquinarias y equipos agrícolas. En este caso, es necesario financiamiento con condiciones adecuadas tanto para los agricultores como para empresas de fabricación e importación de estos recursos.

5.-Financiamiento oportuno y eficiente: es requerido para todas las etapas del proceso productivo a nivel de cada finca, desde la planificación hasta la colocación de la cosecha.

6.-Insumos básicos para la producción agrícola: además de la tierra, maquinarias y equipos, y todos los recursos humanos, en agricultura se requiere otro grupo de insumos básicos que incluye semillas, fertilizantes, herbicidas, insecticidas, fungicidas, acaricidas, nematicidas, defoliantes, reguladores del crecimiento, los cuales deben estar en cada finca para ser utilizados oportunamente. Para que esto ocurra, se requiere una adecuada y precisa planificación a tiempo.

7.-Educación para la producción agrícola: siendo la agricultura una actividad muy compleja, donde intervienen tan variadas ramas de las ciencias y donde los avances tecnológicos surgen permanentemente, la educación es fundamental para su crecimiento y buenos resultados. La educación agrícola en Venezuela ha desmejorado progresivamente en los años recientes por lo que las políticas aplicadas en este sentido deben propiciar su rápida recuperación.

8.-Un servicio de extensión agrícola y de asistencia técnica: éste sería la conexión directa entre los centros donde se imparte educación y se realiza investigación agrícola con los productores; es la ligazón para que los avances de la ciencia y la tecnología sean convenientemente utilizados por los agricultores. Se requiere con urgencia un servicio de extensión a nivel nacional con extensiones a todas las regiones agrícolas del país.

9.-Investigación para la producción agrícola: la investigación siempre representa una vía para la búsqueda de soluciones a los problemas en todas las instancias de la vida nacional. En agricultura se considera fundamental para el mejoramiento de la producción y de la productividad, entre otros, en los siguientes campos: mejoramiento genético de especies vegetales y animales, evaluación y búsqueda de procesos y microorganismos útiles en la fertilización biológica, evaluación y adaptación de prototipos de maquinarias y equipos de uso agrícola, desarrollo de metodologías y equipos para la aplicación más eficiente del riego, desarrollo de biocidas de origen biológico para uso animal y vegetal y las tecnologías para su producción y uso comercial.

10.-Canales expeditos para la comercialización de las cosechas: esto es fundamental para asegurar la rápida colocación de los productos del campo y disminuir o evitar las pérdidas poscosecha. Una vez que se ha concluido el proceso de producción agrícola y se han realizado todas las inversiones que dicho proceso conlleva, sería muy lamentable que ocurrieran pérdidas importantes que vayan a impactar negativamente los ingresos al agricultor.

Entonces, para que podamos esperar una mejora sustancial en la producción interna de alimentos, una mejora en la soberanía alimentaria, tienen que confluir favorablemente los factores que puede manejar el agricultor a nivel de su unidad de producción y los factores de producción que deben ser responsabilidad de un gobierno serio y preocupado realmente por la salud y la tranquilidad de sus ciudadanos.

Sin fertilizantes es imposible producir la cantidad de alimentos que necesitamos para satisfacer los requerimientos de la población.

Pedro Raúl Solórzano Peraza
Julio de 2017